
POSGRADO
MODALIDAD BLEND
Se trata de un modelo de cursado flexible en tiempo y lugar, que combina la modalidad PRESENCIAL con la VIRTUAL. Bajo este modelo el alumno cursará tres materias en forma paralela por periodo académico (bimestral) utilizando la plataforma de aprendizaje multimedia (SAM) y asistiendo mensualmente a instancias presenciales en la Sede Campus. Ambas instancias son integradas y complementarias
Consultá los programas y planes de estudio de las Especializaciones y Maestrías vigentes, en nuestra página web oficial de la universidad Ingresando aquí
CURSO NIVELATORIO
Algunos de los programas de posgrados que desarrolla la universidad, exigen transitar por una instancia de Curso Nivelatorio.
En este link podrás ver el listado de Posgrados que cuentan con curso nivelatorio
¿COMO APRUEBO EL CURSO DE NIVELACIÓN?
El curso de Nivelación puede tener solamente dos estados al finalizar: LIBRE o APROBADO.
Para lograr la condición de APROBADO, deberás rendir un examen con 50% o más, lo que se traducirá en una nota de 7.
Si al rendir tu examen no alcanzas el 50%, la nota que obtendrás será 2.
Recordá que la nota final del curso de nivelación, NO se cuenta en el promedio de tu posgrado
¿CÓMO APRUEBO?
En tu posgrado tendrás una estructura de Asignaturas, alguna de las cuales tienen un cursado Bimestral y otras un cursado Cuatrimestral. Hacé click en las distintas tipologías de materias y revisá las condiciones de aprobación de cada una de ellas.
MATERIAS PROGRAMÁTICAS
MÚLTIPLE OPCIÓN
-
Es AUTOCALIFICABLE e INDIVIDUAL.
-
Posee 2 intentos dentro de la fecha de entrega estipulada. Ese segundo intento es el único RECUPERATORIO.
Se aprueba con el 50%
MÚLTIPLE OPCIÓN
-
Es AUTOCALIFICABLE e INDIVIDUAL.
-
Posee 2 intentos dentro de la fecha de entrega estipulada. Ese segundo intento es el único RECUPERATORIO.
Se aprueba con el 50%
A DESARROLLAR
-
Consiste en un trabajo grupal a desarrollar.
-
Los grupos se arman de manera aleatoria en CANVAS, durante la segunda semana de cursado.
-
NO posee recuperatorio.
Se aprueba con el 50%
A DESARROLLAR
-
Es la continuación de la AP3, donde se profundiza y corrigen los errores anteriores
-
Tiene recuperatorio, en caso de:
-No llegar al promedio mínimo del 50% entre las 4 AP.
-No llegar a la calificación mínima de la AP 4.
Se aprueba con el 50%
Para aprobar la materia debes:
-Aprobar obligatoriamente la AP 4 con una calificación igual o mayor al 50%
-El promedio de las notas obtenidas en la AP 1, AP 2, AP 3 y AP 4 (todas las actividades) debe ser igual a 50% o más.
-Registrar una asistencia del 75% a las clases presenciales (este porcentaje puede variar según el reglamento de cada posgrado)
Semana
1
Entrega
AP 1
Semana
2
Entrega
AP 2
Semana
3
Semana
4
Semana
5
Entrega
AP 3
Semana
6
Semana
7
Semana
8
Entrega
AP 4
Semana
9
Recuperatorio
AP 4
AP 1 Y AP 2 AUTOCALIFICABLE e INDIVIDUAL
AP 3 Y AP 4
A DESARROLLAR Y GRUPAL
MATERIAS DE PROCESO
A DESARROLLAR
-
Consiste en un trabajo Individual a desarrollar.
-
No posee recuperatorio
Se aprueba con el 50%
A DESARROLLAR
-
Consiste en un trabajo Individual a desarrollar, donde se continua con la AP1
-
No posee recuperatorio
Se aprueba con el 50%
A DESARROLLAR
-
Consiste en un trabajo Individual a desarrollar, donde se continua con la AP2
-
No posee recuperatorio
Se aprueba con el 50%
A DESARROLLAR
-
Consiste en un trabajo Individual a desarrollar, donde se da cierre a lo trabajado en la AP1, AP2 y AP3
-
Tiene recuperatorio, en caso de no llegar a la calificación mínima de la AP 4.
Se aprueba con el 50%
Para aprobar la materia debes:
-Aprobar obligatoriamente la AP 4 con una calificación igual o mayor al 50%
-El promedio de las notas obtenidas en la AP 1, AP 2, AP 3 y AP 4 (todas las actividades) debe ser igual a 50% o más.
-Registrar una asistencia del 75% a las clases presenciales (este porcentaje puede variar según el reglamento de cada posgrado)
PRÁCTICAS EN EMPRESAS
El Taller de Formación Práctica/Práctica en empresas, brinda un espacio de integración y aplicación de los contenidos, modelos y herramientas desarrollados en el transcurso del cursado.
En esta materia se podrá visualizar y vivenciar el funcionamiento y resolución de problemas organizacionales reales. El desarrollo del proyecto implica reconocer, identificar, interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos previamente.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una visión sistémica en una organización real, a partir de la aplicación de manera integral, de los conocimientos previos en el diagnóstico organizacional, toma de decisión y propuestas de mejora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los diferentes roles en el desempeño profesional.
Realizar un diagnóstico sobre una problemática organizacional.
Aplicar conceptos teóricos y metodológicos desarrollados previamente.
Generar una propuesta de mejora.
¿CÓMO SE APRUEBA?
Para aprobar la materia debes:
-Aprobar obligatoriamente la AP 4 con una calificación igual o mayor al 50%.
-El promedio de las notas obtenidas en la AP 1, AP 2, AP 3 y AP 4 (todas las actividades) debe ser igual a 50% o más.
-Registrar una asistencia del 75% a las clases presenciales (este porcentaje puede variar según el reglamento de cada posgrado)
Las 4 AP son a desarrollar y de carácter INDIVIDUAL. Sólo la AP 4 cuenta con la posibilidad de recuperatorio.
TALLER DE METODOLOGÍA PARA TRABAJO FINAL
A los fines de la graduación como Especialista, al finalizar el cursado de todo el Plan de estudio, cada estudiante presentará un trabajo final individual por escrito siendo necesario que presente previamente un proyecto –cuyas líneas de temática serán brindada según carrera- a la dirección. A ese fin, el Taller de Metodología para el Trabajo Final cobra relevancia, ya que tiene por objeto la capacitación y el apoyo metodológico para entrenar a los participantes de la carrera en el diseño y presentación de dicho proyecto.
OBJETIVO GENERAL
Introducir a futuros especialistas y magisters, en el campo de la investigación y capacitarlos en el diseño y presentación de un proyecto de trabajo final en temas propios del área.
Reflexionar sobre el rol y la significación de la investigación en las organizaciones.
Analizar los componentes del proceso de investigación científica.
Comprender la importancia de la selección y presentación del marco teórico como fundamento del trabajo final a realizar.
Guiar para la presentación de un proyecto de trabajo final (investigación, innovación, intervención profesional) en la metodología general.
Desarrollar habilidad para la argumentación y la expresión escrita bajo las normas APA.
¿CÓMO SE APRUEBA?
Para aprobar la materia debes:
-Aprobar obligatoriamente la AP 4 con una calificación igual o mayor al 50%.
-El promedio de las notas obtenidas en la AP 1, AP 2, AP 3 y AP 4 (todas las actividades) debe ser igual a 50% o más.
-Registrar una asistencia del 75% a las clases presenciales (este porcentaje puede variar según el reglamento de cada posgrado)
Las 4 AP son a desarrollar y de carácter INDIVIDUAL. Sólo la AP 4 cuenta con la posibilidad de recuperatorio.
CRONOGRAMAS DE ENCUENTROS POR MATERIA
Te sugerimos tener en cuenta la fecha de actualización de esta tabla y corroborar si hubo cambios en el cronograma de tus materias
Primer año
Segundo año
FECHAS DE VENCIMIENTO DE ACTIVIDADES
Conocé las fechas de vencimiento de las actividades de tus materias para cada uno de los periodos.
AGO
17
Actividad Práctica 1
.
AGO
24
Actividad Práctica 2
.
SEP
07
Actividad Práctica 3
.
SEP
28
Actividad Práctica 4
Recuperatorio 6/10
Periodo
2A
AGOSTO-OCTUBRE
OCT
19
Actividad Práctica 1
.
OCT
26
Actividad Práctica 2
.
NOV
09
Actividad Práctica 3
.
NOV
30
Actividad Práctica 4
Recuperatorio 7/12
Periodo
2B
OCTUBRE-DICIEMBRE
DOCUMENTACIÓN Y CONVENIOS
¿Qué documentación debo presentar?
-
Ficha de inscripción.
-
Fotocopia de DNI (Frente y dorso).
-
Fotocopia legalizada del Título de Grado.
-
CV actualizado.
-
2 fotos tipo carnet.
-
Carta de aceptación del reglamento.
¡Si sos extranjero!
-
Fotocopia de DNI argentino actualizado.
-
Título universitario convalidado/revalidado por el Ministerio de Educación.
¿Dónde presento la documentación?
-
De manera presencial en la mesa: Calle de los Latinos N°8555, B° Los Boulevares, CP. 5008, Córdoba.
-
A través del Botón soporte
-
A través de Correo electrónico a posgrado@soysiglo.edu.ar
-
Por Correo postal a Calle de los Latinos N°8555, B° Los Boulevares, CP. 5008, Córdoba
¿Cómo completo los convenios?
Descargá los siguientes modelos guía de convenio haciendo clic en los botones
PREGUNTAS FRECUENTES
Mirá nuestro vídeo y conocé todo lo que necesitás saber del Cursado de tu Posgrado Blend en Siglo 21.
También podes navegar por nuestras Preguntas Frecuentes y ver el paso a paso detalladamente.